ELCHE SINGULAR
  • Portada
  • ACTIVIDADES
  • MEMORIA
La Sala de venta de agua 
de Nuevos Riegos El Progreso
PATRIMONIO A PROTEGER
Imagen
Coordenadas GPS
38°15'57.4" Norte
00°41'43.9" Oeste
Después de ser vendido en 1996 a diferentes propietarios este patrimonio material e inmaterial ilicitano está en grave peligro, por ello, se va a exponer parte de un informe difundido por las redes sociales y entregado a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Elche para que tomen medidas cautelares para revisar la decisión de demolición de este edificio.
Historia: 
Este edificio singular y único en Elche forma parte de todo un conjunto de estructuras industriales dedicadas al servicio de agua de riego en el campo de Elche. Este servicio tuvo un impacto geográfico, económico y social que podríamos calificar de revolucionario, pues cambió los tradicionales campos de secano en campos de regadío, suponiendo un cambio fundamental en el paisaje cultural ilicitano.

La novedad respecto a los sistemas de riego tradicionales del campo de Elche consistió en el aprovechamiento de las aguas sobrantes del río Segura cerca de su desembocadura en Guardamar para ser impulsadas por sistemas mecánicos de bombeo y volver a iniciar su ciclo de riego. Este sistema fue creado por el ingeniero Ernesto Martínez Riviere, que en 1906 logró convencer a un grupo de agricultores de la pedanía ilicitana de La Marina para poner en marcha el proyecto.

A pesar del tiempo que transcurrió hasta lograr dar el servicio de agua en 1910 mientras se construían las infraestructuras necesarias, el invento fue un éxito. Tanto, que se harían más proyectos en años sucesivos y la sociedad comenzaría a ampliarse exponencialmente con más socios. E incluso surgieron otras sociedades a imitación de esta, como es Riegos de Levante de la que participó como accionista el mismo Alfonso XIII.

Este proyecto llegó en 1917 a cubrir todo el campo de Elche al sur de la Acequia Mayor del Pantano, creando un nuevo paisaje de canales, azarbes, puentes, casetas para las bombas elevadoras, etc. y, como no, un edificio para el domicilio social, con las funciones de oficina, casa del conserje y Sala de Venta del Agua, en la propia ciudad del que adjuntamos solicitud de permiso de obra y su correspondiente concesión por el Ayuntamiento de Elche en 27 de julio de 1914, por tanto con más de cien años de antigüedad.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Descripción: 
Con respecto a la Sala de Venta de Agua que nos ocupa, la fachada de este edificio está realizada con sillares de piedra y recubrimientos que estéticamente han generado una fachada de estilo neoclásico monumental de perfecta factura. La cubierta es de teja a dos aguas, con cuarto de falsa bóveda al interior que permanece intacta y que genera una amplia sala diáfana cuadrangular.

Pocos edificios presentan tan buen acabado, sobre todo que la huella del tiempo han dejado pocas secuelas en ellos aparte de alguna pequeña humedad, la oxidación de las persianas exteriores o la falta de pintura en la magnífica carpintería. El piso interior está cubierto de loseta de barro y todavía se encuentra en el edificio la tarima sobre la que hasta hace poco se ha celebrado la Venta del Agua y alguna de las pizarras. El resto de elementos que la integraban (pizarras, sillería, mesas, etc.) hoy constan como fondos del Museo Escolar Agrícola de Pusol, situado en esta pedanía de Elche.

De él nos dice Jaén, pues lo incluye en su inventario de edificios de Elche: “El cos de la plaça del Pinyó és una gran construcción de composició clàssica. Té un gran portal central i una gran finestra a cada costat. Dues cornises corren per l’acabament i, al damunt, en el centre, hi ha un frontó circular. El sòcol es de pedra, com també les quatre tires verticals disposades com 10 pilastres que divideixen la façana en tres cossos verticals. En portes i finestres hi ha nombrosos detalls ornamentals modernistes europeus. Les dues façanes tenen el color de la pedra”.

Y continúa: “El cos de la plaça del Pinyó és un volum sobri i contundent que contrasta amb l’altre. La façana està composta només amb tres obertures, d’una gran escala, la mateixa que té tota la façana. El frontó circular de les cornises i els dibuixos de les pedres remarquen les formes clàssiques. Fet i fet, tot l’edifici és perfectament unitari si el considerem hereu del variat eclecticisme de final del segle XIX, i és un dels més interessants d’Elx”.
Bibliografía digital:

http://www.yporquenounblog.com/2017/12/riegos-el-progreso-un-edificio-en.html
http://www.aigueselx.com/DOC/la_historia_del_aigua_atraves_del_temps.pdf​

  • Portada
  • ACTIVIDADES
  • MEMORIA