LAS TORRES VIGÍAS EN ELCHE
Desde la Edad Media son conocidas las torres vigías como medio de vigilancia y aviso a la población de cualquier peligro que amenazara a los ilicitanos. Los atalayas eran los encargados de las torres y los "atalladors" los hombres a caballos que vigilaban en lo alto de las sierras, para protegerse de los ataques que se producían desde el interior.
Siempre en la costa, el puerto ilicitano del Cap de l'aljub era el que más problemas tenía y necesitaba ser respaldado desde la ciudad cuando eran avisados de alguna amenaza. Sin embargo, en 1552 Elche se dio cuenta lo poco protegido que estaba desde la albufera porque en ese año Salah Rais, capitán de un bajel berberisco, llegó hasta la playa del Pinet y de noche cruzó la poca vigilada albufera de Elche, atacando la ciudad y llevándose un gran botín de enseres y personas. |
|
|
Todo esto hizo que se proyectase un sistema defensivo que alertara de los ataques costeros por medio de un refuerzo de las torres existentes con otras en enclaves de costa, en recintos urbanos y a lo largo de la huerta de Elche.
Ejemplos de ellas son las torres vigía de interior de Ressemblanc, Vaillos, Palombar, Carrús, Asprillas, Estaña y Gaitán, y las costeras de Tamarit, Pinet, Escaletes, Talayola y Carabassí, que apoyaron el sistema defensivo de la ciudad de Elche y de la fortaleza de Santa Pola, construida en 1557. |
LA TORRE DE LA CASA AZNAR
La torre se encuentra en el margen izquierdo de la N-340 Elche-Alicante. Está adosada a ella una casa solariega, donde vivían los propietarios de la torre.
Actualmente está totalmente modificada porque se han abierto ventanas en todos sus niveles, se ha enlucido sus paredes y está pintada con un color llamativo. Sin embargo, todavía conserva sus cuatro alturas aunque ya no tiene su remate superior que ha ha sido sustituido por un tejado plano. |
|
La casa adosada a la torre, actualmente pertenece a la familia Lidueña, pero siempre ha sido conocida por ser la propiedad de la familia Aznar y con ese nombre era reconocida en el s. XIX y s. XX en diferentes escritos:
|
LA TORRE DE LA CASA DEL RECTOR
La torre se encuentra entre el camino de Jubalcoy y el de Salades, con una gran casa adosada a ella dentro de un recinto verjado que tiene una puerta muy ornamentada.
Es una torre compuesta por tres alturas sobre un elevado plinto, que está almenado en su parte superior, y tenía garitones metálicos en sus cuatro vértices, aunque en la actualidad solamente quedan dos de ellos. Actualmente su grado de consevación no es malo, aunque sí que se debería realizar tareas de rehabilitación en algunas partes de la torre, sobre todo en la parte superior. |
La casa que se encuentra adosada a la torre es una casa señorial de grandes dimensiones, que posee además de las dependencias de la casa, otras estancias que serían usadas por las personas que trabajaban para los dueños de la casa y realizaban los diferentes trabajos en toda la propiedad.
Esta casa es conocida por la Casa Rotar o la Casa del Rector, porque era propiedad de un importante eclesiástico. Es de gran importancia en la pedanía porque existe un camino que aunque actualmente se ha quedado desdibujado en el entramadao de caminos, se iniciaba en el camino de Jubalcoy, pasaba por la propiedad del rector eclasiástico y llegaba hasta la Ermita de Santa Bárbara. |
¿CUÁL ES LA TORRE DE JUBALCOY?
Si preguntamos a las personas de la pedanía o se busca en internet, encontraremos que la Torre de Jubalcoy es la Torre de la Casa Rotar, sin embargo, la Torre que dentro de la documentación de los edificios catalogados como de Bien Interés Cultural (BIC) es la Torre de la Casa Aznar.
En conclusión, la torre que popularmente es considerada como Torre Jubalcoy es una edificación que no tiene categoría de Bien de Interés Cultural, sino que dentro de la documentación municipal tiene una protección parcial de grado ambiental, aunque sí que está identificada como punto de interés dentro de la categoría de Monumentos y Museos. Por otro lado, la torre que oficialmente es la Torre de Jubalcoy es la Torre de Aznar que tiene categoría de Bien de Interés Cultural y por ello tiene protección integral, aunque está totalmente modificada y casi desconocida como tal. Nuestra esperanza es que se amplíe el catálogo de nuestro patrimonio y podamos proteger con más amplitud la herencia que hemos recibido. |
Última revisión: 10/02/2016