ELCHE SINGULAR
  • inicio
  • Enclaves Vila Murada
  • ACTUALIDAD ELCHE SINGULAR

CONVENTO DE 

SANTA LUCÍA 

(1270)
Imagen
ANTECEDENTES _____________________________________________________
1438 - El primer reloj para la Elche: un reloj de arena.
El Concejo de la villa hace que Pere Oliver traiga de Barcelona tres ampollitas de horas para hacer un reloj en Elche.

También se mandó que se "hicieran cantar las horas" haciendo sonar la campana de la ermita de San Jaime, que que se encontraba en la calle del mismo nombre, contratando para ello y para el buen régimen del reloj al que lo hiciera por menor precio y por dos años.
Imagen
En 1524 se tiene noticia que el presbítero Mosén Gaspar Ortiz estaba encargado del reloj por cien sueldos anuales.
1565 - Construcción de un reloj con esfera y campanas.
Alonso Gaytán que era herrero y relojero tuvo el encargo primero de construir un reloj y luego una esfera para el reloj, teniendo que hacer sonar las campanas de las horas y de los cuartos encargadas a Chochim Baile. Este reloj fue pronto sustituido por otro que fue puesto en un lugar más visible.
EL RELOJ DE CALENDURA_____________________________________________
1571 - Construcción del reloj en la Torre de la Vela
El 25 de noviembre de 1571 se ordenó hacer un reloj con campana para ponerlo en una de las torres para que se pueda ver desde la plaza vieja. Para sufragar este reloj se creó un impuesto en la molienda "durante el tiempo que sea necesario.
El Contrato con Alonso Gaytán firmado el 26 de diciembre de 1571 tiene las sigueinte clausulas:
  • Tendría cinco meses de plazo para la construcción de la armadura y el artificio.
  • El peso debe ser superior a 30 arrobas
  • El artificio debe de sonar cuartos de hora
  • Se le abonaría 270 libras según se fuera cobrando del impuesto de molienda por semanas o tercias.
  • Corría por cuenta del Concejo la construcción de las partes de madera, los materiales de yeso y cal y el jornal del maestro.
  • Debería de construir un bulto en figura de hombre, para que suene los cuertos y las horas. La madera la proporcionaría el Concejo.
  • Se quedaría con el reloj viejo, cuyo valor se le descontaría del nuevo.

El reloj fue terminado en 1572, y montado en la Torre de la Vela o Centinela. Sus campanas fueron bendecidas en la ermita de San Jaime el 15 de enero de 1573. En ese año se aprobó la construcción del chapitel del reloj.
1725 - Modificación del reloj para hacerlo de péndulo
Fray Vicente de Jerusalén, religioso descalzo, maestro de relojeros, se ofreció para modificarlo para "mudarle el espíritu y hacerle de péndulo, en cuya forma estará permanentemente".
1759 - Construcción de Miquel y Vicentet
Con motivo de la reparación de la torre chapitel del reloj, se hicieron dos figuras que aparentan tocar las horas. En el día de San Miguel, el 29 de septiembre, fueron bautizadas con el nombre de Miguel Calendura al que toca las horas y Vicente, sin padre, al que toca los cuartos.
EL TRASLADO DEL RELOJ AL AYUNTAMIENTO___________________________
1839 - Traslado del reloj a la Torre del Concejo
La Torre de la Vela se encontraba en mal estado, por ello se acuerda el 12 de julio de 1839 su traslado al terrado más elevado de la Torre del Concejo, haciendo las adaptaciones necesarias para que se viera en la plaza de la Constitución.
1870 - Pintado de Calendura
Calendura es pintado a la cola por Gabriel Baeza Vicente, de Elche, el 17 de diciembre de 1870 con motivo de las próximas fiestas del Centenario de la Venida de la Virgen, realizando la siguiente composición de colores a Miguel Calendura:
  • casaca encarnada
  • pantalón amarillo
  • botas negras
  • morrión negro (con pompón de seda blanco regalo de José María Ruiz)
1879 - Colocación del reloj y esfera en el centro de la Torre del Concejo.
Don Natividad Cantó, maestro titular de Arquitectura y Ornato, dirigió la obra y colocación del reloj y su esfera. Su esfera era de cristal limado que se iluminaba, tenía transparentes de vidrios de colores en las cuatro ventanas laterales colocadas por el hojalatero Antonio Pascual, donde se estableció un calendario en el que se indicaba: día de la semana, día del mes, mes y año.

El día 23 de febrero de 1879, a las siete de la tarde fue inaugurado el reloj iluminado.
1879-1880 - Traslado y Devolución de las campanas de Calendura.
El 21 de febrero de 1879, a las dos de la tarde, cesó Calendura de dar martillazos y las campanas fueron trasladadas al nuevo reloj que se había construido en el ayuntamiento. Así finalizaban 306 años de reloj y 119 años de Miguel y Vicente.

Sin embargo la poca sonoridad de las campanas en la Torre del ayuntamiento hicieron que se volviera a trasladar las campanas otra vez a la Torre de la Vela. El 31 de mayo de 1880 a als tres de la mañana empezo el traslado, y el 1 de junio a las nueve de la noche se volvieron a escuchar las campanas en la Torre Calendura.

Las figuras de Miguel y Vicente fueron renovadas por el ebanista José Pérez Sánchez, haciendo de nuevo a Vicente.
EN LA ACTUALIDAD __________________________________________________
2008 - Restauración del reloj Calendura
En la restauración de 2008 se han realizado los siguientes trabajos:
  • Diseño de los enlaces palanca: cable en acero inoxidable, y construido quince de ellos, se han sustituido los quince enlaces repasando los agujeros de las palancas a 8,25 mm, para los nuevos enlaces.
  • Sustitución de  todos los cables de alambre antiguos por cable de acero galvanizado de 3 mm.
  • Limpieza y pulido toda la maquina del reloj eliminando óxidos y restos de engrase antiguo y repintando las partes pintadas.
  • Reparación del tardón superior (calendureta) fijando y regulando el fleje soporte del martillo.
  • Engrasado de todos los enlaces y articulaciones de los tardones.
  • Limpieza de los tardones eliminando la suciedad exterior.
Descripción realizada por la Dirección General de Patrimonio Artístico
"La torre de la Vetlla está embebida en un edificio modernista. Es un volumen prismático de planta cuadrada, realizado en obra de tapial, sillares de refuerzo y mampostería, que formaba parte del recinto amurallado. A ella se accede a través de un corredor interior del ayuntamiento. En la parte superior esta el reloj de la Calendura. Es un templete de planta cuadrada cubierto con una cúpula, encima de la cual se dispone otra pequeña cúpula sobre cuatro pilares y una cubierta piramidal. En cada uno de los espacios hay un muñeco con un martillo, Calendura y Calendureta, que tocan las horas y los cuartos."
Más datos del reloj y sus campanas
El actual reloj es un Blasco de Roquetas que conecta un carrillón de cuatro tubos amplificado por su expansión. En la terraza de la campana de las horas hay una rueda de un reloj antiguo que no se corresponde con el reloj que se encuentra guardado en el Museo Escolar y Agrícola de Puzol, creyéndose que puede pertenecer a un reloj de la época Medieval.

La campana de los cuartos es obra del fundidor Joaquín Balle, está fundida en el año 1572, con un peso de 60 kilos y un diámetro de 47 centímetros. Presenta una breve epigrafía gótica, “+ ihs maria tedeum laudumus fedomi”. De la cual el inicio se corresponde a la abreviación de nombre de Jesús en griego seguido del nombre de María, continuando en latín con un trozo del Te Deum. La campana se encuentra rodeada de una inscripción en mayúscula gótica que dice; “.+. SAGELL # DELA # BILA # DE # ELG # “.
Su marrana es de tronco de madera reforzado con una tira de hierro. La campana presenta un desgaste en tres partes por el toque del martillo exterior, motivo por el cual en 2008 se restauró su anclaje del desplazamiento de su lugar original ya que hizo que el toque del martillo en la campana no se realizara donde debía de hacerlo.
La campana de las horas es obra del fundidor Joaquín Balle, está fundida en el año 1572, con un peso de 633 kilos y un diámetro de 103 centímetros. Presenta diversas epigrafías entre las cuales destacaré, “xps uincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo nos defendat ecce + dni fugite #” y “pater sancte deus sancte fortis sancte misericordis saluator noster mice #”.
Entre los toques tradicionales de esta campana aparte del de las horas, también se encontraba el de “La señal del ladrón”, es decir, el toque del cierre de las murallas de la ciudad cada noche. En la actualidad tan sólo tiene como misión el toque de las horas. Su marrana está hecha de madera y cadena antigua.
Bibliografía:
  • RAMOS FOLQUER, A: "Historia de Elche", Elche, 1987
  • http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=489:ermita-de-san-jaime-o-santiago-apostol&catid=158&Itemid=465
  • ​​http://www.jeacevedo.com/calendura-y-calendureta/
  • http://campaners.com/php/campanar.php?numer=1715
  • http://campaners.com/php/textos.php?text=3176
  • http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/512.pdf
  • http://www.diarioinformacion.com/elche/2008/06/03/ayuntamiento-proyecta-restaurar-reloj-automatas-calendura-calendureta/761772.html
  • http://www.laalcazaba.org/elcalendula-por-juan-benito-rodriguez-manzanares/
  • http://www.lasprovincias.es/fotos/elche/201412/30/revision-reloj-calendura-elche-301095483109-mm.html
  • inicio
  • Enclaves Vila Murada
  • ACTUALIDAD ELCHE SINGULAR